Frontera:
Enfriador
Diseñado por
D.I Ana Luz Chamú, Artesana Rufina Ruiz López y D.I Ramses Viazcán
Roles
Fotografía · Elizabeth del Ángel
Dirección de arte · Luis Trejo Lecona
Premios
1er. Lugar en la Bienal Nacional de Diseño México (2019)
1er. Lugar en Premio Nacional de Diseño: Diseña México (2019)
Nominado al Premio Nacional de Cerámica (2019)
Galardonada por el COPRED en Tesis sobre el Fenómeno Discriminatorio (2018)
Fecha
Octubre 09, 2019
Museo Nacional de Arte para el Abierto Mexicano de Diseño 2019 en el Pabellón de Novedades
Enfriador portátil que disminuye la temperatura del agua contenida entre 6º y 7ºC durante su almacenamiento. La disminución en la temperatura del agua se logra a través del proceso de enfriamiento evaporativo producto de la porosidad del barro Atzompa y de la forma del enfriador. Producido por el Taller Ruíz López en Santa María Atzompa, Oaxaca.
En su más reciente producción los diseñadores industriales Ana Luz Chamú y Ramses Viazcán, y por la cual fueron galardonados en el 2018 por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminacion en la CDMX (COPRED), junto a la artesana Rufina Ruiz López, se preguntaron por el papel que han tenido las artesanías en la construcción del proyecto del Estado-nación mexicano y cómo éste ha cargado consigo problemas sociales como la discriminación.
En consecuencia, el trabajo forma parte de una estrategia objetual de regeneración sobre las imágenes y representaciones que tienen ciertos grupos sobre la identidad ‘indígena’, las cuales han legitimado y difundido prejuicios y creencias, generando escenarios de profunda discriminación.
El Diseño lo plantean como una estrategia capaz de reposicionar a las artesanías así como a la percepción sobre lo ‘indígena’, con el objetivo de revertir los procesos de discriminación resultado de prácticas sociales y culturales que aluden a discursos de exotización, tradicionalidad, folklorización y marginación. Se incorpora a las artesanías y al barro a nuevas esferas de desarrollo, en el afán de establecer otros sentidos y utilidades contemporáneas.
Es entonces que por medio del concepto ‘frontera’ crean nuevos espacios simbólicos para acercar a las dos identidades —el ‘ser indígena’ y el ‘no- indígena’—, que se encuentran en conflicto en la actual sociedad mexicana.