Suljaa’:

Mobiliario escolar intercultural

Un proyecto gracias al Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA)

“Revertir la tragedia común: abuela monolingüe en lengua indígena; madre bilingüe en lengua indígena-español; nieta monolingüe en español” de Yásnaya Elena A. Gil .

Multiculturalidad es un concepto que traza y recorre al territorio mexicano. Sin embargo, históricamente, a raíz del proyecto de mestizaje, se intentaron enmudecer e invisibilizar las diversas lenguas e identidades. Aún así, el proyecto de identidad nacional se apoyó narrativamente de esa multiculturalidad para presentarse como singular frente al mundo; un carisma étnico, en forma de etiqueta, publicitaria que vendía muy bien al exterior pero que era profundamente soslayado al interior.

Una de las herramientas del mestizaje fue la imposición del español, cuyos efectos permearon no sólo en la manera de comunicar, sino también, en la de concebir el mundo. En ese sentido, la escuela ha sido un dispositivo clave en la articulación de esas políticas estatales de homologación cultural y lingüística.

Muy a pesar de la efectividad incuestionable de estas políticas, la diversidad no cesó. Los territorios, como organismos, han pervivido y resistido. De esta manera, han surgido proyectos interesados en fomentar las diversas culturas y lenguas que convergen en el país.

El Proyecto 50-50 Guerrero por ejemplo, a través de la metodología doble inmersión, brinda una educación bilingüe e intercultural a la ambas culturas y en ambas lenguas: ñomndaa y español.

Bajo este enfoque, el mencionado plan pedagógico requiere de atmósferas que fomenten el aprendizaje múltiple. No obstante, la falta de condiciones socioculturales no ha sido una prioridad para fortalecer la interculturalidad en la educación indígena por parte del Estado.

Como componente del ecosistema escolar, el mobiliario debe ser reconocido como un recurso; un dispositivo detonante del aprendizaje pues en él pueden plasmarse aspectos culturales, creando así un ambiente que contribuye a la representación de sus identidades.

 

 Modelo educativo 50-50 Guerrero

La relevancia del Proyecto 50-50, Guerrero estriba en ser el primer programa educativo de doble inmersión que involucra a maestros y estudiantes indígenas en México (Feltes y Reese, 2014). Además concede a los pueblos originarios la capacidad de autodeterminación en términos educativos así como el empoderamiento de su cultura y lengua. Es una suerte de resistencia frente al asedio de políticas educativas culturales, lingüísticas, etc., por parte del Estado en busca de matar a las lenguas —en acción u omisión—, y en consecuencia desaparecer la diversidad pluriétnica de nuestra sociedad. La única inclusión del Estado hacia estas poblaciones ha sido a través de discursos que folclorizan y exotizan su cultura, aprovechando un supuesto carisma étnico: una etiqueta publicitaria que vende bien al exterior pero que es profundamente soslayada al interior.

Sin duda, al hablar en una lengua especifica se recrea e interpreta el mundo; de ahí la importancia de preservar cualquier lengua así como propiciar espacios de uso. Esta última acción es quizá, una de las más importantes. La continuidad de una lengua no depende únicamente de la cantidad de hablantes de la misma sino de los espacios en donde es posible utilizarla. Condenar una lengua al silencio y a la invisibilización, se convierte en un mecanismo efectivo para su eventual desaparición. En otras palabras, utilizar la lengua en espacios públicos y privados, en una asamblea o en una cena familiar; en espacios institucionales como un discurso o una escuela, es una forma de resistir a los embates que se pueden emprender desde el poder en busca de aniquilar a una lengua y por lo tanto a una cultura.

No quisiera dejar de mencionar que la interculturalidad es una cualidad, que todos juntos, debemos forjar en pro de una sociedad menos racista, xenófoba y nativista. Una sociedad que atienden a las diferencias y las usa a su favor construye un mundo menos desigual.

Miguel León-Portilla en ese sentido afirma que si la diversidad biológica es un gran tesoro, la diversidad cultural y lingüística lo es aún más. Cada lengua es como una atalaya que permite apreciar el universo entero con enfoques distintos que nos acercan a él de múltiples formas. La diversidad de las variantes lingüísticas contribuye a abrir nuevos caminos al pensamiento, la comunicación y la creatividad humanas. Cuando muere una lengua la humanidad se empobrece (León-Portilla, 2019)

Premio Nacional de Diseño 2021 en Mobiliario 

Un proyecto posible gracias a
Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA), Laguna y La Metropolitana

Diseñadores
Ramses Viazcán y Diego Escamilla

Fotografía por
ZAICKZ Std.

Más información
Brochure Suljaa’

CompartirTw.Fb.Pin.
...
Volver

Tu carrito

0

No hay productos en el carrito.

Vacío

Este sitio es único por lo que requiere un navegador más moderno para poder trabajar.

¡Actualízate!