Tesis: Diseño y Violencia

Diseño y Violencia: Los objetos como reflejo de las creencias de la sociedad mexicana es una tesis para la Universidad Nacional Autónoma de México en donde los hoy diseñadores industriales Ana Luz Chamú y Ramses Viazcán, revisan el papel de los objetos en la generación de violencia física, simbólica y cultural, reflejando la idiosincracia de su propia sociedad. Por esta producción fueron galardonados en el 2018 por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminacion en la CDMX (COPRED). Es acreedora al 1er. Premio en la Bienal Nacional de Diseño México 2019 así como al Premio Nacional de Diseño: Diseña México 2019 en la categoría de ‘Tesis de Licenciatura’.

Editorial  ·  Investigación  ·  UNAM
2019

El diseño –y en específico el diseño industrial o de producto, de servicios, gráfico y de moda– es la disciplina encargada, entre muchas otras labores, de configurar el mundo artificial en el que vivimos; es decir, de diseñar los objetos-servicios que conforman nuestro día a día. En tanto, el diseño resulta, sin titubear, un aspecto esencial en la vida cotidiana del ser humano pues una parte de la sociedad –hablando desde el balcón de nuestros privilegios– goza de mejor salud o comunicación con sus seres queridos, ya sea a través de la medicina aplicada o de la informática, por citar sólo dos ejemplos.

En este sentido, siempre –desde que la humanidad comenzó a diseñar– nuestros objetos han sido indicadores culturales de lo que somos, de cómo vivimos y pensamos en sociedad. Los objetos son, de esta forma, –al igual que el lenguaje u otras expresiones culturales– refractarios y depositarios de nuestras creencias, aspiraciones y presunciones –de las positivas así como de las negativas–, formando parte de nuestra identidad individual y colectiva.

En tal caso, sucede que el propio contexto, uno como puede ser el mexicano –donde a cada instante las estadísticas y titulares de los periódicos apuntan que la violencia impera en todo el país–, a través de fenómenos socioculturales y económicos, como la discriminación –entendida en el presente proyecto como una manifestación de violencia, es decir de poder– resulta capaz de alimentar a la creación de objetos, dando lugar a productos que aniquilan, controlan, manipulan (MoMA, 2015) e invisibilizan a las personas; desde un arma portátil que acaba con la vida de los seres humanos, hasta un juguete que ignora u omite la diversidad sociocultural y física del mundo, resulta posible aseverar que un objeto puede ser un medio o un vehículo que potencia el poder, uno que genera grados de violencia.

El presente proyecto de tesis, en consecuencia, se inserta en el ámbito de la discriminación en México: somos un nación profundamente racista, clasista y sexista. Hoy, al ser un país multidiscriminador, resulta pertinente plantear cómo la blanquitud, de la misma forma que el género, al ser constructos sociales necesitan de la cultura inmaterial y material, donde resulta oportuno a efectos de esta investigación evocar al Diseño para su legitimación y eventual perpetuación.

Susana Yelavich apunta –como ya hemos mencionada– la necesidad de (…) dedicar tanto tiempo (o mayor tiempo) a investigar contextos y cuestionar las consecuencias del diseño como se lo dedicamos a hacer diseño (García Cuevas, 2016). Diseño y Violencia se suscribe al argumento, cuyos objetivos son reflexionar y denunciar en torno a las secuelas y posibles alcances de nuestras decisiones, de nuestros objetos, de las metodologías, de nuestro Diseño, dando pauta a una propuesta, una que contribuya a repensar de forma distinta nuestros designios y nuestra disciplina en general.

Diseño y Violencia, en resumen, busca examinar las formas en que la violencia y la discriminación se manifiestan a través de expresiones culturales como los objetos-producto y cómo éstos, a su vez, legitiman, perpetúan y acentúan asimetrías culturales, sociales y económicas dentro del actual contexto mexicano. Los objetos siempre serán producto de nuestras creencias y a su vez, las creencias producto de nuestros objetos (Casillas Lavín, 2016).

CompartirTw.Fb.Pin.
...
Volver

Tu carrito

0

No hay productos en el carrito.

Vacío

Este sitio es único por lo que requiere un navegador más moderno para poder trabajar.

¡Actualízate!